lunes, 22 de septiembre de 2008

PRACTICA 5





El síndrome del cordón anterior: Es una lesión incompleta de la médula espinal. Por debajo de la lesión, la función motora, la sensación de dolor y la sensación de la temperatura se pierden. Sin embargo el tacto, la propiocepción (sentidio de la posición en el espacio), y la sensibilidad a la vibración permanecen intactos. El síndrome del cordón posterior puede también ocurrir pero es muy raro.
Cordón Lateral derecho: Consta de los fascículos espinocerebelosos y el fascículo espinotalamico lateral.
Si se lesionan los fascículos espinocerebelosos provoca perdida de propiocepción inconsciente. La propiocepción es: Tacto, Vibración, Presión, Posición y sinestesia
Si se afecta el fascículo espinotalamico lateral se afecta la conducción de información termoalgésica

Cordón Lateral izquierdo: Se encuentra el fascículo reticuloespinal, fascículo corticoespinal lateral.
Si se lesiona el fascículo corticoespinal lateral se produce parálisis rígida.
Si se lesiona el retículo espinal, se encuentra afectada la postura.

Cordón posterior: Se reconocen tractos del fascículo grácil y el fascículo cuneiforme. Si se lesiona el fascículo grácil provoca la perdida de propiocepción consiente al igual que si se lesiona el fascículo cuneiforme.

comentario personal
esta practica nos ayudo como un repaso de todo lo que hemos visto sobre la medula espinal, asi como sus lesiones y la informacion que lleva cada parte de esta. es interesante pues nos proporciona una idea mas general de lo que es y para que nos sirve nuestra medula. el conocer nuestro sistema nervioso nos propporciona una mejor calidad de vida.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

TAREA 9

Raíz ventral de los nervios espinales: Su función es llevar los impulsos desde el sistema nervioso central.

Ramo comunicante blanco: Es la expresión de una correlación entre la zona intermedia-lateral de la sustancia gris espinal y los ganglios vertebrales. Está constituido por fibras viscerales eferentes que van desde la médula al ganglio latero-vertebral correspondiente y por fibras viscerales aferentes que desde los territorios esplácnicos llegan a la zona intermedio lateral de la médula.

Ramo comunicante gris: La rama comunicante gris constituye una conexión entre los ganglios de la cadena laterovertebral y los nervios espinales; está formada por fibras viscerales eferentes que desde el ganglio laterovertebral pasan al nervio espinal, con el cual llegan al territorio somático correspondiente.

Ganglio de la raíz dorsal: Cada uno de los ganglios situados en las raíces nerviosas de la médula espinal


Motoneuronas del asta ventral: Los axones de las motoneuronas salen de la médula formando parte de la ¨ raíz anterior o ventral ¨ del nervio raquídeo. Los impulsos conducidos por las fibras motoras del nervio raquídeo llegan hasta los músculos flexores del brazo y determinan su contracción. Así, sin intervención de la voluntad y de la conciencia, la persona aleja la mano del objeto caliente que proporcionó el estímulo para esta reacción.
✪ Neuronas efectoras del asta lateral autonómica: Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso central hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlas" músculos, etc.)

Dolor y temperatura: De esto se encarga el sistema anterolateral, ubicado en la sustancia blanca de la médula espinal.

Propiocepción: Se encarga de la presión, tacto, vibración, sinestesia y posición

Audición: Constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír. series de eventos en los cuáles las ondas sonoras en el aire se convierten en señales eléctricas que luego son enviadas como impulsos nerviosos al cerebro, donde son interpretadas.

Visión :Acción y efecto de percibir algo con los ojos a través de la luz que, reflejada en los objetos, impacta en ellos.

Equilibrio: Estado del cuerpo en el que todas las fuerzas sobre el cuerpo se compensan. Habilidad de controlar y mantener la postura del cuerpo.

Gusto: Es uno de los sentidos, consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas.

Olfato: Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un sentido químico, en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer.

Músculo estriado: Es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo esquelético. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.

Glándula: Es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).

Músculo liso: También conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías vitrasales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

referencias
http://www.monografias.com

miércoles, 10 de septiembre de 2008

PRACTICA NUMERO 4

CUARTA PRÁCTICA: “Médula Espinal I”
OBJETIVO:
Identificar las principales características externas e internas de la médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales y de sus medios de protección.
MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de médula espinal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
b) VIDEO: Médula espinal.

ACTIVIDADES
OBSERVAR IDENTIFICAR Y SEÑALAR
Observar el video
Rescatar cinco aspectos del video
Los alumnos identificarán en el material didáctico las principales características externas de la médula espinal, sus nervios, ganglios y medios de protección

Maniquíes y piezas anatómicas

Características externas: surcos medioventral, colaterales y mediodorsal, raicillas y raíces ventral y dorsal y su ganglio, de un nervio espinal. Cauda equina y filum terminal. Meninges y espacios epidural, subdural y subaracnoideo

Modelo de relación de los nervios espinales y vértebras
Sitio de salida de los nervios espinales cervicales, torácicos, lumbares y sacrococcígeos
REPORTE:
1. Realizar esquemas y dibujos que muestren las características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas (Astas y Cordones (fascículos anotados) y un esquema de cada plexo nervioso (cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo)
2. Comentar cinco elementos rescatados del video.
3. Comentario personal de ésta práctica.
4. Investigue en por lo menos un libro de texto y en una URL ¿qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.
5. Contestar el siguiente cuestionario: (Anexar bibliografía):
a. ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
b. ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?
c. ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
6. Subir su práctica al BLOG




elementos del video

  1. hay 3 meninges protegiendo a la medula espinal: piamadre, duramadre y aracnoide
  2. la meninge piamadre va pegada a la medula espinal
  3. la duramadre la protege alrededor, pegada a esta esta la aracnoide
  4. entre la medula espinal y la duramadre esta el espacio subaracnoide en el cual hay liquido cefalorraquideo
  5. atras de la duramadre esta ¡el espacio epidural


comentario personal

esta practia me a librado de muchas dudas, se me hace muy interesante la forma en que una parte de nuestro cuerpo pueda llevar a cabo el soporte para todas las funciones de los miembros. Es una practica que nos ayuda mucho a comprender mejor la funcion de la medula espinal.

investigacion de:

¿qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.

libro:

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La esclerosis múltiple (multiple sclerosis, MS) se caracteriza por la tríada de inflamación, desmielinización y gliosis (tejido cicatrizal); su evolución puede incluir recidivas- remisiones, o ser progresiva. Las lesiones suelen estar diseminadas en tiempo y sitio. La esclerosis múltiple afecta alrededor de 350 000 estadounidenses y 1.1 millones de personas a nivel mundial. En sociedades occidentales ocupa el segundo lugar en frecuencia después del traumatismo como causa de discapacidad neurológica en las etapas temprana a media de la vida adulta. Las manifestaciones de la enfermedad varían de un cuadro benigno a otro ataque incapacitante y evolución rápida que obliga a hacer profundos ajustes en el modo de vida.

Las lesiones varían de 1 ó 2 mm a varios centímetros. Las lesiones agudas se caracterizan por un “manguito” perivenular con monoculares inflamatorios, predominantemente linfocitos T y macrófagos, que también infiltran la sustancia blanca vecina. En los sitios de la inflamación queda interrumpida la barrera hematoencefálica pero, a diferencia que ocurre en la vasculitis, se conserva la pared de los vasos. En más de la mitad de los pacientes los autoanticuerpos específicos de mielina estimulan la diesmielinización y activan a los macrófagos y las células de microglia que fagocitan los restos de mielina. Al avanzar las lesiones, proliferan los astrositos. Los oligodendrocitos supervivientes o los que se diferencian a partir de neuroblastos pueden remielinizar parcialmente los axones “desnudos” y así producir las llamadas placas de sombra. Los estudios ultraestructurales de las lesiones MS sugieren que de un paciente a otro pueden variar los mecanismos patológicos. Un signo típico de la esclerosis múltiple es el no atacar a los axones, pero también puede haber destrucción axónica parcial o total. Pruebas indirectas sugieren que la pérdida axónica es una causa importante de discapacidad neurológica irreversible en la enfermedad.

El fenómeno desmielinizante a menudo se origina bloqueo de conducción antes de que los conductos de sodio tengan la posibilidad de redistribuirse en el axón “desnudo”. Al final la redistribución permite la propagación continua de potenciales de acción nerviosos en todo el segmento desmielinizado, pero antes de que ello acaezca, las corrientes de fuga son demasiado grandes para que el impulso nervioso salte la distancia internodal y no se produce la conducción.

de la red:

ESCLEROSIS MULTIPLE


La esclerosis múltiple es también conocida como esclerosis diseminada y esclerosis en placas. Es una enfermedad cuya causa es desconocida. Se caracteriza por la aparición de placas (estructuras caracterizadas por la pérdida de mielina que envuelve el axón neuronal) en el sistema nervioso central (S.N.C.). Estas placas aparecen por brotes y pueden surgir en cualquier parte de la sustancia blanca del S.N.C.


DESCRIPCIÓN
De causa desconocida, se caracteriza por la presencia de lesiones neuropatológicas. Fundamentalmente, de placas desmielinizantes.
Es decir, placas que aparecen o se desarrollan tras la agresión de las vainas de mielina, membrana que rodea los axones nerviosos.

CONSIDERACIONES
La edad de comienzo más frecuente es entre los 20 y los 40 años, siendo rara antes de los 10 años o después de los 50 años. La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres. Su
frecuencia varía también, según la zona del mundo, siendo más frecuente en E.U.A. y Europa Occidental.

CAUSAS
De causa desconocida, se ha contemplado la posibilidad de la participación de virus. Concretamente, se piensa en la posibilidad de una secuela ocasionada por una infección vírica
adquirida en la infancia con un largo periodo latente (virus lentos). También, existen datos sobre una predisposición genética, alrededor del 15% de los pacientes tienen un familiar afectado.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas que se pueden identificar en la Esclerosis Múltiple son muy variados y de diferente intensidad, dependiendo de la evolución, intensidad y áreas afectadas. Entre ellos pueden ser mencionados:
Síntomas Motores:+ El paciente puede quejarse de que arrastra la pierna al caminar + Pérdida de fuerza en las extremidades+ Sensación de fatiga, pesadez o rigidez en las piernas+ Tropiezos
Trastornos Sensitivos:+ Adormecimiento de las extremidades
+ Alteraciones de la sensibilidad + Menor sensibilidad térmica (hipostesia térmica)+ Menor sensibilidad dolorosa (hipostesia dolorosa)+ Inestabilidad al caminar (ataxia)
Pérdida brusca de la agudeza visual
Diplopía (visión doble)
Trastorno de los esfínteres rectal y vesical
Síntomas mentales: Alteración de la memoria, demencia, etc.

cuestionario

¿Entre que vértebras termina por abajo la médula espinal?

L1 y L2

¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto epéndimo?

Si, si circula

¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?

En las células de la sustancia gris del asta anterior.

bibliografia

Snell. (2003). Neuroanatomía Clínica. p. 61. Argentina: editorial Panamericana.

http://www.tusalud.com.mx/120217.htm

sábado, 6 de septiembre de 2008

DEFINICIONES

Neurona: Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso.

Ganglios: Los ganglios son un conjunto de células que forman un órgano pequeño con una morfología ovoidea o esférica.

Mielina: La mielina es un sistema de bicapas fosfolipídicas formadas por esfingofosfolípidos. Se encuentra en el sistema nervioso, en concreto formando vainas alrededor de los axones de las neuronas en seres vertebrados y permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto aislante.

Neurilema: Cubierta formada por una célula de Schwann, que engloba la vaina de mielina de una o varias fibras nerviosas periféricas.

Endoneuro: Son unos finos fascículos de fibras colágenas dispuestas longitudinalmente, junto con algunos fibroblastos introducidos en los espacios situados entre las fibras nerviosas. El finísimo endoneuro está formado por delicadas fibras reticulares que rodean a cada fibra nerviosa.
Perineuro: Es cada una de las capas concéntricas de tejido conjuntivo que envuelve cada uno de los fascículos más pequeños de un nervio.


Epineuro: Es la capa más externa de un nervio y está constituida por células de tejido conectivo y fibras colágenas, en su mayoría dispuestas longitudinalmente. También pueden encontrarse algunas células adiposas.

Glía: Al conjunto de células gliales se las denomina genéricamente glía o neuroglia.

Citoplasma: El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones

Núcleo: El núcleo celular es una estructura característica de las células eucariotas.

Axon: El axón ó cilindroeje ó neurita es una prolongación filiforme de la célula nerviosa, a través de la cual viaja el impulso nervioso de forma unidireccional, y que establece contacto con otra célula mediante ramificaciones terminales.

Dendritas: Las dendritas son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas, de la célula nerviosa.

Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos, presentes en prácticamente todas las células eucariotas, encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular; actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP por medio de la fosforilación oxidativa.

Golgi: El aparato de Golgi es un organelo presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas.

Sustancia de nissi: Son neurotransmisores que se producen en los corpúsculos de nissi

Membrana Celular: la membrana que universalmente envuelve al citoplasma de las células

Nucleoplasma: El nucleoplasma o carioplasma es el medio interno del núcleo celular, en el se encuentran las fibras de ADN, que asociadas con proteínas denominadas histonas forman hebras llamadas cromatinas y ARN conocidos como nucléolos.

Cromatina: La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico.

Nucléolo: el nucléolo o nucléolo es una parte del núcleo considerada como un orgánulo. La función principal del nucléolo es la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos.

Membrana nuclear: La membrana nuclear está formada por dos cubiertas: la membrana nuclear interna y externa, separadas entre sí por un espacio (cisterna perinuclear).

Axolema: Es la cubierta del axon

Axoplasma: Axoplasma es como se denomina en biología al citoplasma contenido dentro del axón. El Axoplasma es un fluido viscoso dentro del cual se encuentran neurotúbulos, neurofilamentos, mitocondrias, gránulos y vesículas.

Monopolar: Neuronas monopolares o unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal.

Bipolar: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.

Multipolar: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, que no tienen axón o éste es muy corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo.

viernes, 5 de septiembre de 2008

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (videos)

Clasificación de las Neuronas.

Clasificación Estructural
Clasificación Funcional
Clasificacion Quimica


Clasificacion estructural de las neuronas

Células unipolares se encuentran principalmente en el embrión. (Soma , un proceso) En este tipo de célula carece de dendrita.










Células pseudounipolares en la raíz del ganglio dorsal que salen de la médula espinal. (Dendritas y Soma) un proceso










Células bipolares (dos procesos) un soma, una dendrita y un axon. Están en el ganglio auditor.

Células multipolares. (la mayoría de las neuronas). Este tipo de células tienen muchas dendritas y un solo axón.


DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

Tubo neural:

Tiene canal central en donde se formarán los ventrículos. La parte superior forma el cerebro y el resto a la médula espinal.

la division del tubo neural es la siguiente:
Prosencéfalo (cerebro anterior): Se divide en Telencéfalo y Diencéfalo
Mesencéfalo (cerebro medio): Se mantiene igual
Rombencéfalo (cerebro posterior): Se divide en Metencéfalo y en Mielencéfalo

Mielencéfalo: Médula Oblongada: Centro de funciones cardiovascular y funciones respiratorias. Los nervios craneales asociados con la medula oblongada son el VIII - XII. asociados con cuarto ventrículo.
despues de las visceras primarias y en lo que se dividen a continuacion se muestra la division de:

Metencéfalo: Se divide en: Cerebelo (lado dorsal) y Protuberancia anular (lado ventral)

Protuberancia: Puente de fibras que conecta a la corteza cerebral a la corteza cerebelosa.

Cerebelo: Su función es el balance y coordinación, Aprendizaje, movimientos finos.

Mesencéfalo: cuerpos cuatrigeminales. Los superiores son llamadas son coliculos superiores y se encargan de la capacidad visual. Los coliculos inferiores, se encargan de la habilidad auditoria. Los pedúnculos cerebelosos se conectan al puente. En el mesencéfalo se encuentra el acueducto cerebral.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

PRACTICA NUMERO 3



TERCERA PRACTICA: NEUROHISTOLOGÍA”.
OBJETIVO:
Identificar al microscopio óptico, las características estructurales del sistema nervioso.
MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Preparación histológica de médula espinal
b) Preparación histológica de nervio





ACTIVIDADES:
OBSERVACIONES Y ANOTACIONES
Los alumnos de acuerdo a las indicaciones de los profesores procederán a observar las imágenes histológicas que se proyectarán
Médula espinal (40x) :
Sustancia Gris: Astas o cuernos (cuerpos de motoneuronas: Nissl, núcleo y nucléolo) (Fibras nerviosas)
Sustancia Blanca: (fibras nerviosas y núcleos de células de glía)
Nervio (40x):
Nervio periférico: vainas de tejido conectivo: endo, peri y epineurios. Fibras nerviosas. Núcleos de células de Schwann. Vaina de mielina.


REPORTE:
Elaborar un esquema que muestre lo observado en las laminillas
Contestar el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?
b) Elaborar un comentario de la sesión.







¿Cuál es el mecanismo de la lidocaína o xilocaína?

La lidocaína o xilocaína pertenece a una clase de fármacos llamados anestesicos locales, del tipo de las amino amidas, entre otros se encuentran la dibucaina, mepivacaina, etidocaina, prilocaina. Fue sintetizada por Bengt Lundqvist en 1943. Actualmente, es muy utilizada por los odontologos. También tiene efecto antiarritmico, estando indicada por vía intravenosa o transtraqueal en pacientes con arritmias ventriculares malignas, como la taquicardia ventricular.

comentario personal

para mi esta sesion se me hizo mas interactiva debido a que tuvimos que hacer un dibujo, ademas de que se me hizo mas interesante el el nervio y las partes de este. puede llegar a ser sorprendente la forma en que trabaja nuestro sistema nervioso y la forma de comunicarse.

martes, 26 de agosto de 2008

PRACTICA NUMERO 2




UAA



Lic. Piscologia



Departamento de Morfologia



Morfologia del Sistema Nervioso



Doc. Luis Manuel Franco Gutiérrez.



Practica numero 2



Juan Román Argote Campos



28 de agosto de 2008



Segunda pratica "Desarrollo del sistema Nervioso"


objetivo:

identificar al microscopio optico, las estructuras embrionarias que dan origen a los organos del sistema nervioso


material didactico:



a) preparacion histologica de embrion de pollo "vesiculas cerebrales"



b) tubo neural



c) VIDEO: la evolucion de la mente






actividades:
  • observar el video



  • los alumnos procederan a manejar el microscopio correctamente al observar laminillas histologicas.



preparacion histologica:

  • rescatar 10 aspectos del video

  • embrion de pollo bloque trasnverso parox. 20 horas

  • corte trasnverso embrion de pollo "tubo neural"


  • corte sagital embrion de pollo


observar

  • vesiculas cerebrales

  • tubo neural

identificar y señalar


  • vesiculas primarias, secundarias y somitas


  • tubo neural

  • capa manto

  • capa marginal
  • notocorda
  • placas alar y basal



  • ectodermo

  • superficial



vesiculas primarias

  • proscencefalo

  • mesencefalo

  • rombensefalo

vesiculas secundarias

  • telencefalo

  • diencefalo

  • mesencefalo
  • metencefalo

  • mielencefalo


reporte:

  1. mostrar esquema de observaciones microscopicas

  2. comentar 10 elementos rescatados del video

  3. comentario personal de esta practica

  4. contestar el siguiente cuestionario (anexar por lo menos 2 fuentes bibliograficas)


¿cual es la importancia del acido folico en la formacion del tubo neural y como actua?




5. subir el reporte al blog









elementos rescatados del video





  1. el cerebro es como una gran biblioteca donde se guardan todos nuestros recuerdos e informacion recolectada dia a dia


  2. la biblioreca de informacion se guarda en un lugar muy especial que se ha desarrollado con el paso del tiempo, se guarda en el ADN.


  3. el cerebro a evolucionado con el paso del tiempo junto con el hombre


  4. la corteza cerebral evoluciono de los primates.el sistema limbico evoluciono de los mamiferos.


  5. la corteza cerebral regula nuestras acciones.


  6. el cerebro es como una gran ciudad donde va construyendo nuevas "edificaciones" sobre las ya hechas, es decir, la informacion se va actualizando constantemente, toda esta se va a ir almacenando tambien en el ADN ya que aqui se almacena nuestra informacion de eones anteriores.


  7. el hemisferio derecho es el responsable de la intuicion humana y el hemisferio izquierdo se encarga de las razones.


  8. el cuerpo calloso une el hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo.


  9. toda la posible informacion posible que pueda almacenar la podemos llamar analogicamente como bit. un bit puede ser un recuerdo o alguna experiencia.


  10. nosotros tenemos milesde años guardados en nuestro ADN pues con el paso del tiempo todos los cambios biologicos, fisicos y evolutivos se han ido quedando archivados en nuestro ADN.






comentario personal



esta practica me encanto pues es la tercera vez que uso un microscoio y ver el mundo micro me encanta, el imaginarme como puede haber cosas microscopicas me fascina. el observar mediante el microscopio fue una buena idea para entender mejor el desarrollo de las vesiculas cerebrales primarias y secundarias.





¿cual es la importancia del acido folico en la formacion del tubo neural y como actua?



para prevenir malformaciones en el feto, se previene consumiendo vitaminas que estan integradas en el acido, asi se desarrolla mejor el sistema nervioso y se previene enfermedades congenitas, asi se repara el adn de la madre y se protege al hijo.